Agustín de Foxá, el ingenio hecho hombre julio 9, 2014
Posted by juanledesma in homenaje.Tags: Agustín de Foxá
add a comment
Agustín de Foxá y Torroba, Conde de Foxá y Marqués de Armendáriz, nació en Leganés, Madrid, el 26 de febrero de 1903. Falangista de primera hora, escritor, periodista y diplomático. Estudió Derecho y en 1930 ingresó en la carrera diplomática y fue destinado a Sofía (Bulgaria) y Bucarest (Rumanía). Posteriormente, también estuvo destinado como Embajador en Inglaterra, Grecia y Francia.
Su camarada y amigo Edgar Neville fue una de sus primeras amistades literarias. Colaboró en revistas como La Gaceta Literaria, Héroe y Mundial, y en la prensa diaria. Su primer libro fue La niña del caracol, editado y prologado por Manuel Altolaguirre, en 1933, con dedicatorias a Ramón Gómez de la Serna, María Zambrano y a Antonio Marichalar Rodríguez Monreal de Codes y San Clemente, Marqués de Montesa. Antes de la Cruzada sólo publicó otro libro: El toro, la muerte y el agua, con prólogo de Manuel Machado.
El Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936 le sorprendió en Madrid, donde acababa de tributársele un homenaje con motivo de haber sido destinado al Consulado de España en Bombay. A la postre marchó a Bucarest como Secretario de Embajada en la Representación Diplomática de la república, desde donde se incorporó a la Zona Nacional. Como diplomático estuvo destinado en Bucarest, Roma, Helsinki, y Buenos Aires. Ingresó en las filas de Falange Española en los años treinta. Recibió el Premio Mariano de Cavia en 1948 y en 1959 fue nombrado Académico de Número de la Real Academia Española en el sillón Z, aunque no llegó a tomar posesión.
Fue un gran amigo de José Antonio Primo de Rivera, e integrante de aquella corte literaria que rodeaba a José Antonio. Estuvo vinculado a la Falange y colaboró, junto a Rafael Sánchez Mazas, Eugenio Montes, Jacinto Miquelarena y otros, en la creación y redacción de las estrofas del himno falangista Cara al sol. Fue también cotidiano contertulio en la tertulia literaria «La ballena alegre», a la que asistían José Antonio Primo de Rivera y destacados falangistas de primera hora.
Trabajó y colaboró en diferentes periódicos y revistas nacionales, como Jerarquía y Vértice junto a intelectuales de la talla de Alfonso García Valdecasas, Pedro Laín Entralgo, Ángel María Pascual, Gonzalo Torrente Ballester, Dionisio Ridruejo, Eugenio D´Ors, el pintor Sáenz de Tejada, Ernesto Giménez Caballero, José María Pemán, Edgar Neville, José María Castroviejo, Álvaro Cunqueiro, etc.
Fundó Legiones y Falanges, editada desde Roma y donde colaboraron escritores destacados como el crítico y autor teatral Alfredo Marqueríe, Rafael García Serrano, Azorín, Eugenio Montes y, el por entonces joven estudiante, Camilo José Cela.
Foxá cultivó gran número de géneros literarios, destacando en especial su poesía, con libros como: La niña del caracol (1933); El almendro y la espada (1940); Poemas a Italia. Antología poética 1933-1948 (1948); y El gallo y la muerte (1949). También se acercó al teatro, escrito a veces en verso: Cui-Ping-Sing (1940); y El beso a la bella durmiente (1948); aunque también escribió teatro en prosa como el drama Baile en capitanía (1944); o la comedia Gente que pasa (1943), premiada por la Real Academia Española. Destacar que realizó el prólogo al libro de poemas Cristal sobre los aires, de su buena amiga y camarada Sarah Demaris, pseudónimo de la escritora, poetisa, periodista y actriz de la Sección Femenina, Sara Barranco Soro.
El reconocimiento del gran público le llegó con la que es una de las grandes novelas sobre la Cruzada de Liberación Nacional: Madrid, de Corte a checa; y que es considerada una de las mejores novelas de la primera mitad del siglo XX, escrita al calor de los acontecimientos en el Madrid frentepopulista, sobre las mesas del café Novelty de Salamanca, entre 1936 y 1937: novela cuyos componentes líricos son capaces de resumir en una frase impresionista lo que tardaría horas en explicarse. Está narrada a través de los ojos del joven falangista madrileño José Félix, al que autor presta aspectos autobiográficos. Es una rotunda denuncia de la realidad que fue el marxismo en Madrid. De estilo ágil y brillante, con un gran dominio de la metáfora, es también un testimonio histórico impresionante, que fue publicada en 1.938 por Ediciones Jerarquía, y fue probablemente, como hemos visto, la más famosa de las novelas que trataron el tema de los años de la república y de la Cruzada, que además pretendió emular los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, pues era el primer tomo de una serie que el escritor madrileño quería realizar.
Resaltar, igualmente, Misión en Bucarest y otras narraciones, alusiva a su doble juego en Bucarest al principio de la Guerra de Liberación Nacional. Se perdió, desgraciadamente, el manuscrito de otra de sus obras sobre la Guerra Civil: Salamanca, Cuartel General. Las Obras completas de Agustín de Foxá fueron publicadas en Madrid por Prensa Española, entre los años 1963 y 1964.
Foxá era una persona muy ingeniosa, de gran inteligencia y sentido del humor. Estaba casado con una mujer bellísima que llamaba ciertamente la atención. Pero ya sabemos que la envidia es el pecado nacional por excelencia, y se empezó a comentar que su mujer le engañaba. Cierto día, ya harto de esos chismes, dijo: “prefiero una maravilla para dos que una mierda para mí sólo”.
Prolífico en el cultivo de diversos géneros, destacó sobremanera como conversador de altos vuelos. Fue, entre otras cosas, un insigne escritor oral. La fama de su calidad expresiva de viva voz llegó al extremo de que era suficiente que cualquier anfitrión al invitar a sus comensales pronunciara el “viene Foxá” para garantizarse plena asistencia.
Durante su paso por Italia tuvo ocasión de asistir a la histórica entrevista de Franco con Mussolini que tuvo lugar en Bordighera. Allí fue testigo del argumento que el Caudillo esgrimió ante el Duce, mediante el cual afirmaba la negativa a sumarse a la causa del Eje. La base argumental la desarrolló Franco mostrando a Mussolini un pan negro habitual en el consumo de los españoles de aquellos años. Le dijo que generalmente las guerras comenzaban comiendo pan blanco y terminaban comiendo pan como el que le enseñaba. Con ello quería Franco hacer hincapié en la imposibilidad de que, comenzando por lo que debía ser el final, un país como España entrara en la guerra. Además de Roma dejó estela de su paso por Bucarest, Helsinki, Montevideo, Buenos Aires, La Habana y una luz efímera en Manila de donde abatido por la enfermedad tuvo que ser trasladado a Madrid para vivir sus últimos días.
Los meses transcurridos en la capital finlandesa alcanzaron notoriedad debido al éxito alcanzado por la obra de «Curzio Malaparte Kaputt». La arrogancia de este condotiero de la pluma le llevó a decir años después de la publicación de esta obra, modelo dentro de la literatura de escándalo, refiriéndose a Foxá: “el conde Agustín de Foxá, a quien hice célebre con Kaputt…”. Lo cierto es que junto con Himmler, Isabel Colonna o la princesa Luisa de Prusia, Foxá es una de las figuras destacadas del libro pero, por otra parte, brillaba con luz propia, proponiéndoselo o espontáneamente.
Una excursión desde Buenos Aires, donde estuvo destinado, le llevó al altiplano boliviano, y como contagiado por el efecto alucinógeno de la coca que mastican los indios como remedio infalible para combatir el soroche o mal de altura, dejó esta pincelada ilustrativa de toda una cultura: “Fui a Bolivia, donde las indias van vestidas de lagarteranas pero con bombín de Charlot y pendientes de diamantes entre sus trenzas. Llevan siete sayas de diferentes colores y, cuando bailan, se irisan entre las llamas de ojos de mujer y caderas tan voluptuosas que obligarían a dictar una disposición a los Virreyes prohibiendo a los indios pastores del altiplano conducirlas si no iban bien acompañados de sus mujeres. Así nació el pecado nefando que no mereció la anatema de la Biblia porque Jehová nunca vino a América…”.
Acerca de Foxá una conspiración de silencio ha pretendido ocultarlo a la curiosidad de cuantos puedan tener interés por conocer a los auténticos valores de la literatura española del siglo XX. Ha sido obra de la inteligencia encargada de expender pasaporte de progresía con criterios dignos de los mejores tiempos del estalinismo.
Se atribuye a Baroja la afirmación de que “la intransigencia de los liberales y de los que en España se llaman avanzados” ha instalado una alcabala para cobrar peaje a los señalados como conservadores, fascistas, reaccionarios y otras caprichosas lindezas.
Muchas frases y ocurrencias suyas fueron muy celebradas en su tiempo. A César González Ruano le contaba cómo fueron los milicianos rojos a detenerle después del 18 de julio de 1.936: “Me salvé de milagro. Enseñé el pasaporte diplomático de Cónsul de España en Bombay. Creyeron aquellos tipejos que Bombay era mi sede habitual y que ejercía de Cónsul en España. Uno dijo: «Bueno, vámonos, de poco nos cargamos a un indio’, los muy ignorantes…”
Al decretar las Naciones Unidas el aislamiento a España, en vísperas de Postdam, comentó: “Vais a ver la patada que le dan a Franco en nuestras posaderas”. Igualmente, en julio de 1.945, en el relevo en el Ministerio de Asuntos Exteriores de José Félix de Lequerica Erquiza por Alberto Martín Artajo, éste le pidió su casaca de Ministro a su predecesor por no tener él una para la Jura, ante lo cual afirmó Foxá: “He visto muchas veces cambiar a un Ministro de chaqueta, pero nunca hasta hoy a una chaqueta cambiar de ministro”. Y siguiendo con este tema, cierto día le dijo a un diplomático que se había marchado siendo Ministro Ramón Serrano Suñer, y volvió cuando lo era el citado Alberto Martín Artajo, que era de la “Santa Casa” o de Acción Católica, de la que llegó a ser Presidente: “Antes, al entrar al despacho del Ministro, se gritaba ‘¡Arriba España’! En cambio, ahora hay que decir ‘Ave María Purísima’”.
Al Embajador de Gran Bretaña le espetó cierta vez: “Los españoles están dispuestos a morir por la dama de sus pensamientos o por un punto de honra, pero morir por la democracia les parece tan tonto como morir por el sistema métrico decimal…”
Célebre también fue su respuesta a la esposa de un diplomático hispanoamericano que durante una comida oficial no cesaba de despotricar contra España y el Descubrimiento y Conquista de América: “Pues mire, o desciende usted de españoles o todavía se le notan las plumas de sus antecesores en la cabeza.”
Otro día estaban algunos dando largas explicaciones técnicas a un diplomático hispanoamericano sobre los pactos de España con los Estados Unidos y con el Vaticano, y él se lo resumió de esta forma: “Se trata de que los españoles hemos conseguido para cada uno 10 dólares y 3 días de indulgencia.” Y hablando de Hispanoamérica, en un teatro de un país hermano, durante un recital, el público comenzó a tirar huevos podridos. Agustín de Foxá, sin inmutarse, oliendo los restos de uno de esos huevos podridos que se había estrellado en su esmoquin, dijo en alta voz: “¡Los que tiraron ayer estaban mucho más frescos!”
Estando en Cuba, comentó: “Estoy contentísimo en Cuba, ya que soy ingenioso y Cuba es la única nación del mundo donde un “ingenio” puede hacer rico a un hombre”. Hay que aclarar que en Cuba se llama “ingenios” a los cañamerales, es decir, a las fincas donde se cultiva la caña de azúcar. En una tertulia de La Habana, se hacían algunos comentarios irónicos sobre España. El que dirigía la conversación era un gran industrial azucarero de Cuba, persona de las más influyentes de La Habana. Súbitamente, lanzó Foxá la tremenda andanada: “Para presumir de genio y para hablar mal de España hay que tener mucho ingenio y el suyo… sólo es de caña”.
Foxá solía ir a cuerpo en invierno, y cuando le preguntaron si no tenía abrigo, contestó: “Tengo dinero para tener un abrigo, pero no para mantenerlo”, refiriéndose a los gastos de tinte, guardarropa, etc…
Muchas frases suyas fueron muy celebradas. Podemos recordar algunas:
-“Los hombres en España hablan de toros, de mujeres y de cosas de afeitarse”.
-“He recorrido en avión toda la lengua española y puedo asegurar que en nuestra Gramática no se pone el sol”.
-“Los rascacielos son el gótico de nuestro tiempo”.
-“Roma nos trajo el árbol ya preso en la columna, sometida el agua salvaje al acueducto y el grito al alfabeto…”
A César González Ruano le comentó: “La cultura es un refugio algo pesado, pero cómodo e impune”. Muy famosa fue su definición de la Falange: “La Falange es una hija adulterina de Carlos Marx y de Isabel la Católica”, haciendo referencia a la amalgama de la avanzada Justicia Social que preconizaba junto a los valores que representaba la Reina y que hacía suyos la Falange. Sobre su poesía destacaremos, por ejemplo, que Rafael Sánchez Mazas opinaba que uno de sus versos era de los mejores de la poesía del siglo XX. Es el siguiente: “Con un olor de parque dormido entre las ruedas”. Poco antes de morir dejó escrito:
“Y pensar que no puedo, en mi egoísmo,
Llevarme el sol ni el cielo en mi mortaja;
Que he de bajar, ¡Yo solo! Hasta el abismo
Y que la Luna brillará lo mismo
¡Y yo no la veré desde mi caja!”
Quizás su última frase ingeniosa conocida la pronunció al descender en camilla del avión que le traía de Manila a Madrid, con un cáncer terminal. Le dijo al guionista José Vicente Puente: “Ya ves. Llega el último de Filipinas”. Vivió antes de la Cruzada de Liberación Nacional en la calle Atocha de Madrid, y después de la contienda en la calle Ibiza, número 1, enfrente del parque del Retiro, perpendicular a la calle Menéndez Pelayo, donde murió en 1959. Y en esa misma casa vivió también el escritor falangista Ángel Alcázar de Velasco, primer Palma de Plata de la Falange de Madrid. Falleció en Madrid el 30 de junio de 1959.
Artículo de la sección «Negro sobre blanco». PPG – FNFF
LORI MEYERS «EMORRACHAME» noviembre 6, 2013
Posted by juanledesma in Uncategorized.add a comment
LORI MEYERS
Lori Meyers es un grupo indie español, originario de la localidad granadina de Loja.
Se formaron a principios de 1998 por Antonio López (Noni), Alejandro Méndez, Julián Méndez y Alfredo Núñez. Tras la autoedición de varias maquetas como Demo, Las Cinco Ventanas y El Viaje de Estudios de mis Neuronas firmaron su primer contrato discográfico con DJ Valdi y Houston Party Records a principios de 2004. En febrero de ese mismo año grabaron su primer trabajo Viaje de Estudios en el Refugio Antiaéreo bajo la producción de Mac McCaughan, cantante de Superchunk, saliendo a la venta en mayo de 2004. Este primer álbum fue muy bien acogido por medios de difusión como Radio 3 y prensa indie haciendo que el programa Ojo Crítico de RNE les otorgara ese mismo año el Premio Ojo Crítico Música Moderna.
En junio de 2005 graban su segundo largo Hostal Pimodan en Odds Studio en El Puerto de Santa María con Thom Monahan como productor. Este álbum ve la luz en octubre de 2005 bajo un clima de desencuentros con su compañía de discos. Esta situación deriva a los pocos meses en la ruptura entre Lori Meyers y Houston Party y como consecuencia, el fichaje por la multinacional Universal Music. Durante este periodo el grupo se amplía a cinco componentes ya que se incorpora Sergio Martín en las labores de guitarra, teclados y bajo. En abril de 2006 se reedita Hostal Pimodan con un formato doble y con la portada que originariamente quería la banda. A finales de 2006 Julián Méndez abandona la banda y vuelven a conformarse en cuarteto, pasando Sergio Martín al bajo y coros.
Tras casi dos años de gira ininterrumpida Antonio López (Noni), Alejandro Méndez, Alfredo Núñez y Sergio Martín se adentran en el estudio para la grabación de su tercer disco. Cronolanea se graba en octubre de 2007 en Gismo 7 Estudios de Motril, con la producción de Ken Coomer y su ingeniero Charlie Brocco. Dicho trabajo sale a la venta en marzo de 2008 con sello de Universal. Para la presentación en directo de Cronolanea el grupo aumenta, entrando Miguel Martín en segundas guitarras y teclados; y Antonio Lomas en percusión y baterías electrónicas. De esta manera el grupo se convierte en sexteto. Por otra parte este disco fue nombrado por la revista independiente Mondosonoro como el mejor disco español del año 2008 y la banda por su cuenta acumula más de un centenar de conciertos presentándolo. A mitad de gira allá por enero de 2009 Sergio Martín deja el grupo y lo sustituye Miguel López que terminará la gira como bajista. En 2009 son galardonados con el Premio Granada Joven en su modalidad Promoción en el Exterior y con el Premio Andalucía Joven de las Artes.
En enero de 2010 Lori Meyers junto su técnico de sonido David Sutil viajan a Los Ángeles, EE.UU. para grabar Cuando el destino nos alcance. Esta vez la producción del álbum corre a cargo de Sebastian Krys, productor de renombre que acumula premios Grammys, y sale al mercado en mayo de 2010.
El 29 de Noviembre de 2011, Lori Meyers recibe el premio de la revista Rolling Stone a la mejor gira del año.
Su último disco, Impronta,1 producido de nuevo por Sebastian Krys y con la incorporación de Ricky Falkner, fue grabado entre Alomartes, un pequeño pueblo de su Granada natal y Los Ángeles, EE.UU., durante los últimos meses del 2012, verá la luz el 19 de Marzo de 2013.
Discografía
Viaje de estudios (2004)
Hostal Pimodán (2005)
Hostal Pimodán (reedición) (2CD) (2006)
Cronolánea (2008)
Cuando el destino nos alcance (2010)
Impronta (2013)2
EP y singles
Ya lo sabes (EP) (2004)
La caza (EP) (2005)
Dilema/Televisión (Single) (2006)
Luces de neón (Single) (2008)
Mi realidad (Single Vinilo)
Yesterday «cuando en una pasarela» octubre 7, 2013
Posted by juanledesma in música.Tags: Cádiz, Chirigota
add a comment
Los Yesterday fueron una agrupación chirigotera ganadora en el carnaval de Cádiz de 1999. Sus componentes iban vestidos de hippie y las letras de sus canciones tratan de como ven la vida estas personas en Andalucía.
Letra: Juan Carlos Aragón Becerra
Director Juan Carlos Aragón Becerra Tenor
Músico Antonio Rodríguez Rodríguez Caja
Músico Francisco Javier Caro Díaz Bombo
Músico Ismael Mejías Castaño Guitarra
Músico Juan Carlos Moreno García Guitarra
Cantante Antonio Fuentes Gómez Segunda
Cantante Manuel Perales Delgado Segunda
Cantante Marcos Aragón Zuaza Octavilla
Cantante Carmelo López Moreno Tenor
Cantante Francisco Javier Bohórquez Gutiérrez Tenor
Cantante Rafael Altamirano Álvarez Tenor
Cantante Manuel José Sánchez García Tenor
Cantante Juan Carlos Aragón Becerra Tenor
Dani Martín – «Cero» septiembre 26, 2013
Posted by juanledesma in música.Tags: dani martín, música
add a comment
LOS RODRIGUEZ. ME ESTÁS ATRAPANDO OTRA VEZ septiembre 9, 2013
Posted by juanledesma in música.Tags: Los Rodriguez
add a comment
LOS RODRIGUEZ
Los Rodríguez fue una banda de rock hispano-argentina formada en España por dos argentinos y dos españoles, que desarrolló su carrera en la década de los 90. En su formación tuvo a grandes músicos como Andrés Calamaro, Ariel Rot y Julián Infante.
En 1990, Julián Infante y Germán Vilella tocaban en un conjunto en formación. Infante, quien había sido compañero de Ariel Rot en Tequila, decide llamar a este último para incorporarlo a la banda. Ariel Rot se comunica con Andrés Calamaro, con quien ya había tocado en Argentina, para llevarlo al grupo.
Ariel Rot y Julián Infante habían sido componentes del grupo juvenil Tequila. Así, los cuatro comienzan sus ensayos y pequeños conciertos por Madrid. La banda fue liderada en un principio por Julián Infante, y luego por Ariel Rot, con lo cual se veía claramente el estilo rockero que ellos manejaban. Aunque se mantuvo siempre una unión muy clara de todos sus integrantes, la posición de Calamaro fue creciendo año a año, lo que terminaría acabando a la banda seis años después.
En principio la banda se iba a llamar Los Locos, pero pronto se enteraron de que ya existía un grupo asturiano que se llamaba así. El nombre definitivo se debe a que a Calamaro le hizo gracia cuando se enteró del significado que tiene en España la expresión “estar de Rodríguez” (cuando el cabeza de familia se tiene que quedar en la ciudad por cuestiones de trabajo, mientras su esposa e hijos disfrutan en la playa), pues él mismo estaba “de Rodríguez”, ya que había dejado a su novia en Argentina.
Tras componer sus primeras canciones sacan en 1991 su primer disco: Buena suerte, que gozó de una gran aceptación en Argentina, debido principalmente por la versión que de la canción “Mi enfermedad” hizo Fabiana Cantilo. En España, sin embargo, no llegó a ser muy conocido debido a que la discográfica que lo editó (Pasión) quebró al poco tiempo y la venta de discos se detuvo.
En 1992 sacan un disco de temas en directo, grabados en Madrid, Barcelona y Caracas, con el nombre de Disco pirata. En ese mismo año TVE ‘resucita’ su canción “engánchate conmigo” y la convierte en la banda sonora de su promoción de verano ’92. Este hecho da al grupo un pequeño impulso hacia la fama, antes del empujón definitivo de su siguiente disco. En 1993 sacan de nuevo un disco de estudio, Sin documentos, cuyo tema homónimo compuesto por Calamaro alcanza gran popularidad en España y Sudamerica. Además, esta canción se usó en la banda sonora de la película de Marcelo Piñeyro Caballos salvajes que corrio por cuenta del argentino líder de “Los Rodros”. Aunque el disco tuvo mayor aceptación en Argentina que en España, fue el encargado de asentar a la banda como uno de los grandes de rock en español a ambos lados del charco.
En 1995 lanzan su último disco de composiciones nuevas, titulado Palabras más, palabras menos, con famosas canciones como “Mucho mejor” (con Coque Malla) o “La milonga del marinero y el capitán”, compuestas por Ariel Rot, y que fue un éxito total de ventas en España, sólo superado por el siguiente. Además, confirman su sociedad con Joaquín Sabina lanzándose a una gira conjunta por el territorio español. Otro de sus sencillos “Para no olvidar” (compuesto por Calamaro) es un clásico que aún sobrevive en el repertorio popular.
Tras el lanzamiento al mercado su disco de grandes éxitos bajo el nombre de Hasta luego (1997) el grupo inicia la que sería su última gira. Este disco fue el más vendido de su carrera. Y escenificaba la disolución del grupo, según dicen algunos, principalmente por desaveniencias económicas. Por supuesto dichas diferencias fueron intrascendentes pues cada uno de los integrantes de la banda continuó en una fraterna amistad que hoy perdura en Ariel y Andrés tras la muerte de Infante y Zamora, como también de Guillermo Martín.
Una de las peculiaridades de Los Rodríguez es haber sido un grupo sin bajista. En la historia de la banda, cabe destacar la colaboración de dos bajistas. En una primera época, el bajista de la banda fue Candi Avelló, posteriormente sustituido por Daniel Zamora, el cual se incorporaría como bajista de cabecera, y que editó en el año 2002 un libro de fotos sobre la banda bajo el título Los Rodríguez desde la cocina. En los primeros tiempos del grupo también fue un destacado colaborador el guitarrista español Guillermo Martín, también al bajo.
Andrés Calamaro y Ariel Rot en la gira Dos Rodriguez en Buenos Aires (Dicembre 2006)
Desde la separación del grupo, Andrés Calamaro y Ariel Rot continuaron una carrera en solitario ya comenzada antes de la formación. En el año 2000 falleció el guitarrista Julián Infante en una clínica de Madrid.
En 2006, tras diez años de la separación del grupo, Andrés Calamaro y Ariel Rot se reúnen de nuevo para realizar una pequeña gira que comienza el 27 de mayo en el festival “Valladolid Latino”, terminando el 10 de diciembre en el Estadio Obras Sanitarias de Argentina, pasando antes por Salamanca y Murcia en España.
El 29 de noviembre del 2007, Daniel Zamora, el último bajista de la banda, se suicidó. Andrés Calamaro en su página de Internet anunció el hecho y le dedicó unas palabras como homenaje.
VIVA, VIVA LA REVOLUCIÓN. VERSIÓN DE ROSA LEÓN abril 11, 2013
Posted by juanledesma in música, poesia, política.add a comment
VIVA, VIVA LA REVOLUCIÓN, VIVA VIVA FALANGE DE LAS JONS
También conocida como «Himno de las milicias andaluzas». Esta canción es más conocida por el comienzo de sus dos estrofas principales, que dicen, respectivamente, «Que no queremos reyes idiotas», y «Los de Falange no tenemos miedo a «ná».
Es de origen desconocido, de los primeros tiempos de FE de las JONS. Incluso, podría ser anterior, y que formara parte de la gran contribución musical que las primeras JONS aportaron a FE cuando su unión el 13-2-1934.
Es anónima en su música, aunque está basada en unas notas musicales de una pieza de zarzuela de la época. Aún más anónima es su letra, a la que diferentes camaradas hacían aportaciones -y variaciones- según cada circunstancia.
En esta versión, Rosa León canta la canción falangista «Viva la revolución», en TVE.
Letra original:
«¡Viva, viva la revolución!,
¡Viva, viva Falange de las JONS!
¡Muera, muera, muera el capital!,
¡Viva, viva el Estado Sindical!,
Que no queremos -¡no!- reyes idiotas,
que no sepan gobernar.
Lo que queremos e implantaremos:
el Estado Sindical.
¡Abajo el Rey!».
SEMBLANZA DE ROSA LEÓN
Rosa León (Madrid, 4 de septiembre de 1951) es una cantante y política española.
Música
Comienza su carrera musical a principios de los años setenta en una formación llamada Rosa y Jorge, junto a Jorge Krahe, cantando en diferentes locales con un estilo que ya empieza a anunciar una cierta crítica socio-política.
Tras grabar su primer sencillo en 1972 (Las cuatro y diez), en 1973, ya en solitario, graba su primer LP titulado De alguna manera, que incluye varias canciones de Luis Eduardo Aute y versiona dos poemas de Mario Benedetti.
En 1975 publica Al alba, que incluye el tema homónimo, también de Aute. Se trata, en palabras de su autor, de una soterrada crítica a la pena de muerte, materializada en los últimos fusilamientos del régimen franquista ocurridos el 27 de septiembre de 1975.
Después de grabar el álbum Tiempo al tiempo en 1978, que no logra resultados espectaculares en el mercado de ventas, Rosa León no vuelve a editar un disco hasta 1983, con Rosa se está buscando en el espejo, que incluye el éxito ¡Ay paloma!.
A partir de ese momento, edita con periodicidad, destacando entre su producción el directo Amígas mías (1986) y cuatro discos grabados para el público infantil.
En los últimos años se ha dedicado más a la producción de otros artistas (El Consorcio, María Dolores Pradera, Clara Montes…) que a la interpretación.
Televisión
El primer contacto de Rosa León con la televisión se produce en 1974 como colaboradora en el programa infantil Cuentopos,1 presentado por Tina Sáinz, Manuel Galiana y Juan Diego. Siete años después haría lo propio con La cometa blanca, de Lolo Rico.
En 1987 presentó el programa musical A media voz, en Televisión española,2 y dos años después volvió a dirigirse al público infantil en el programa Sopa de gansos.3
Política
Comprometida desde siempre con causas políticas, Rosa León Ingresó en el Partido Comunista de España en 1977. En los últimos años ha estado vinculada al Partido Socialista Obrero Español y entre mayo de 2004 y septiembre de 2007, fue Concejala del Ayuntamiento de Madrid por dicho partido.4 A partir de esa fecha colaboró con el Ministerio de Cultura. En agosto de 2008 y 2011 fue Directora del Instituto Cervantes en Casablanca5 y desde esa fecha del de Dublín.
Vida personal
Hermana de la también cantautora Julia León y de la actriz Eva León, se matricula en la carrera de Ciencias Económicas en la Universidad Complutense de Madrid, carrera que abandonaría por la de Ciencias Químicas. Casada con el director de cine José Luis García Sánchez, y padres ambos del también director de cine Víctor García León.
Su padre, Ángel León Gozalo, policía de profesión, fue varias veces campeón de España de tiro, y obtuvo la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Helsinki en tiro olímpico de 50 metros.
Discografía
• De alguna manera (1973)
• Cuentopos (1974)
• Al alba (1975)
• Oído por ahí (1976)
• Tiempo al tiempo (1978)
• Rosa se esta buscando en el espejo (1983)
• Canciones para niños (1983)
• Cuenta conmigo (1984)
• Amigas mías (1986)
• Y si partimos todo a la mitad (1986)
• Rosa León (1988)
• Canciones para niños 2 (1988)
• Paloma desesperada (1989)
• Mujeres (1992)
• ¡Ay amor! (1992)
• Los cochinitos (1995)
• Canciones infantiles (2001)
• Érase una vez (2006)
JOSÉ ANTONIO: EL AMIGO diciembre 7, 2012
Posted by juanledesma in homenaje.Tags: Agustín de Foxá, foxa
add a comment
José Antonio solía decirnos: «A mí lo que me gustaría verdaderamente sería estudiar Derecho Civil e ir a la caída de la tarde a un café o a Puerta de Hierro a charlar con unos amigos.»
Toda su vida -heroica, abnegada, llena de fantasía y de ímpetu- estaba impregnada de esta nostalgia un poco entre burguesa y literaria, del trabajo metódico y de la charla íntima.
Se daba cuenta, sin embargo, de que estaba marcado ya por el destino, de que ya no era posible retroceder, de que tenía que renunciar a todo.
Y esta pesadumbre amarga de su responsabilidad, era la que ponía melancolía en su mirada.
¡Tragedias de las vidas hermosas y arriesgadas! El hombre vulgar, que lee estas vidas al amor de la chimenea encendida, rodeado de sus hijos, o degustando el coñac con los buenos amigos, ignora, seguramente, que el gran hombre a quien envidia hubiera sido también feliz con esa vida sencilla y que si quedó solo, en la intemperie de la noche y de los combates, fue rasgándose el corazón.
Porque hay que escoger entre la obra y la felicidad. Y José Antonio optó por la primera. A todos nos gustaría conquistar el Perú, pero a condición de poderlo contar aquella misma noche a los amigos.
Porque José Antonio era un amigo magnífico, lleno de humor, de imaginación, de ironía, de frases; cogía una conversación a ras del suelo y la elevaba, sin pedantería, hasta las nubes.
A veces era algo arbitrario y un poco cruel, pero razonaba enseguida con desbordante generosidad.
¡Lo he conocido en tantos sitios y en el mismo lugar a horas tan diferentes!
«Nunca hemos estado aquí -me decía una vez en la tasca-, porque ayer estuvimos de noche y hoy entramos por la mañana. El tiempo debe tener la misma categoría que el espacio. Se está en otro sitio, aunque sea el mismo, cuando en él se penetra a la hora diferente.»
Le gustaban mucho estas sutilezas y juegos de espíritu.
Yo lo recuerdo en » La ballena Alegre «, debajo de los cetáceos azules, en caricatura, con su copa de anís en la mano, hablando del tamaño de la luna, de literaturas exóticas, de Florencia, de cacerías.
Y en las medioevales cenas de Carlomagno, mundano, de smoking, entre las velas encendidas del Hotel de París, redactando un telegrama de invitación al alcalde de Aquisgram, paladeando con citas de Plinio una sopa de tortuga.
Frecuentaba los salones; lo recuerdo bajo las pantallas verdes y el óleo de la duquesa Leticia. Allí leíamos comedias, versos. José Antonio hablaba agudamente de política. Aunque no eran aquellos sus temas preferidos. Describía los partidos centristas.
«Quieren hacer en frío lo que nosotros hacemos en caliente. Son como la leche esterilizada, no tienen microbios, pero tampoco vitaminas.»
Tenía una gran vocación literaria y se ufanaba de los cinco capítulos de una novela suya que no terminaría nunca.
A veces, en el seno de la confianza, nos leía sus trabajos. No olvido su alegría cuando nos leyó la carta que dirigió a Ortega Gasset, ecuánime, noble, lleno de admiración hacia el viejo Maestro.
«Cuando vea el desfile de nuestras Falanges, don José tendrá que exclamar: ¡Esto es, esto es!»
Y luego las excursiones, tenía un auto pequeño que él mismo conducía y huíamos del Madrid plebeyo, dominguero, lleno de humos, de nieblas, de cigarros, de cines, de grises muchedumbres vomitadas por el metro, de cafés, de arrastres de pies, de ciegos con bandurrias, de vendedores de loterías o piedras para los mecheros.
El no amaba el tipismo cochambroso, galdosiano, de la vieja España.
José Antonio con sus amigos se iba los domingos al campo y a las viejas ciudades.
¡Lluvia triste del canalón de la Catedral de Sigüenza, hecha espuma sucia, en la boca diabólica de Gárgola! El coche José Antonio corre por los fríos descampados de la meseta de Barahona, donde el vuelo aviador de las avutardas, da origen a leyendas de brujas, atisbadas desde las campanas de la Catedral.
Allí hay un viento marinero que nace de las salinas y penetra en las iglesias. Altares de Puerto de Mar como los de la Catedral de Palma.
En el hotel comemos con José Antonio unas codornices de trigal y surco, engrasadas por un tocino de rubia corteza.
A José Antonio le gustaban los buenos platos, el vino de la tierra y las conversaciones. Él no quería una España triste y aburrida. Decía en broma: «Queremos una España faldi-corta.»
Al fin de la comida se acercó a nuestra mesa el camarero. Nos dice que unos muchachos quieren saludar al jefe. Son muy pocos. Quince o veinte. Los únicos falangistas de Sigüenza. José Antonio se frota infantilmente las manos; exclama dándonos palmadas en los hombros:
«Ya empezamos a ser conocidos.»
Luego paseamos bajo la lluvia. Un camarada mantiene el paraguas abierto sobre su cabeza. Son los días de la guerra de Etiopía. Le decimos en broma. «Pareces el Negus.» Se ríe.
Entramos en la Catedral. Rafael ha inventado una teoría con el sepulcral doncel de alabastro, que lee su libro de piedra a la luz de las vidrieras. José Antonio la amplifica.
«El doncel fue un falangista del siglo XV. Un señorito que dejó de jugar a la pelota en las paredes del palacio de su pariente el Obispo para irse a la guerra de Granada y morir ahogado entre las huertas.»
Rafael añade:
«Se fue con los hombres del pueblo, con los toscos y sencillos guerreros que bajaban de Soria, todavía vestidos de lana.»
Y José Antonio propone que la Falange de Sigüenza lleve la imagen del doncel sobre su bandera.
Yo, desde estas líneas, suplico a nuestro Jefe Nacional y a Raimundo Fernández-Cuesta, que sea realidad aquel deseo.
Volvemos en un vagón de tercera. Nos despiden, brazo en alto -¿Qué fue de ellos durante los meses del dominio marxista?», los Falangistas de Sigüenza.
Otro día vamos a Toledo. Ya hemos visitado las acartonadas momias de Illescas, y hemos contemplado los amarillos de tormenta de los apóstoles del Greco. Bajamos a comer unas perdices a la venta del aire. En la sobremesa hablamos del valor.
«Mi hermano Fernando -nos dice- es el más valiente de la familia.»
Le interrumpo:
«Tú también lo eres.»
No responde, con amistosa timidez:
«¡BAH!; es cuestión de la adrenalina; yo tengo una reacción lenta.»
Así, él tan espiritualista, disfrazaba elegantemente con pura fisiología, su impresionante valentía.
Llegó un crepúsculo frío y rosa, sobre el oro fúnebre de los girasoles de la vega, donde está el Cristo del brazo desclavado.
Arriba, puntiagudo, El Alcázar; abajo, José Antonio. No imaginábamos sus amigos que estábamos contemplando a las dos víctimas más altas de futura guerra civil. Que las consignas y los sueños de aquella cabeza endurecían, aquellas viejas piedras, hasta hacerlas invencibles.
Otra tarde fuimos a La Granja. Leímos versos en un bello jardín, bajo unas velas encristaladas, que daban cita todas las mariposas de los pinares; allí recitó un joven poeta entonces desconocido.
En auto marchamos bajo la luna a contemplar el Alcázar. Se le caló el motor. Le dijimos en broma.
«Cuando triunfes no te podremos llamar «Duce» o «Conductor», porque lo haces bastante mal.»
«En efecto; no es mi fuerte.»
Daba la luna en las torres de pizarra; a nuestros pies el río y el fresco frutal de los árboles. Parecía el Alcázar un dibujo de Gustavo Doré.
José Antonio, ganado por el ambiente, traicionó sus tendencias clásicas.
«En el fondo, esto es lo nuestro; el Partenón está demasiado lejos; es simplemente arqueología.» A la vuelta a Madrid se iba durmiendo sobre el volante. Se golpeaba la frente. Fue un verdadero suplicio. Al llegar a Rosales, me dijo:
«Por nada del mundo volvería ahora a la Granja.»
Le respondí:
«¿Ni por un millón de pesetas? ¿Ni por un gran amor?»
«Ni por eso.»
«¿Por el triunfo de la Falange?»
Afirmó rotundo:
«Por eso sí; ahora mismo.»
Y así, bajo las encinas monásticas del Pardo, y otra tarde junto a la piscina en piedra labrada de don Álvaro de Luna, en Cadalso de los Vidrios, y en el atardecer, con olor a césped regado, del polo de Puerta de Hierro y en la barra de Bakanik antes de cenar.
Algunos le criticaban esto último y él protestaba:
«Un obrero después del trabajo puede irse con sus amigos a una taberna, y a mí me critican porque voy con los míos a un bar.»
No es posible encerrar en un artículo todas las sugerencias, las frases certeras, las metáforas, con que José Antonio nos regalaba en la intimidad.
Yo sólo sé que los conceptos más fundamentales de mi vida sobre la Patria, la Religión, el amor, la literatura o el matrimonio, a él se los debo. Que mejoró mi espíritu, lo maduró y me salvó del peligro de las tertulias derrotistas y sovietizantes, que nos acechaban. Por ello mi agradecimiento entrañable.
José Antonio, sin proponérselo, convertía a sus amigos en discípulos suyos. Yo, antes que falangista, fui amigo de José Antonio; y ya sé que para los teóricos puros, para los que ponen a la razón y la doctrina por encima de todo, esto constituirá un reproche.
Pero no es mal camino para llegar a la verdad, este de la amistad y afecto; yo lo prefiero.
José Antonio no olvidó nunca a sus amigos. En la soledad de su celda de Alicante, rodeado por un mar de odio, tuvo el pulso sereno para escribir las cartas llenas de serena conformidad y aliento.
Nosotros no lo olvidaremos nunca. Pasarán los años; cambiarán las ideas, es posible que haya nuevas fórmulas políticas. Pero yo guardo avaramente, para mi vejez, estas palabras que me llenan de orgullo y que nadie podrá arrebatarme:
«Yo fui amigo de José Antonio.»
POR AGUSTÍN DE FOXÁ
De “DOLOR Y MEMORIA DE ESPAÑA” Ediciones Jerarquía, 1939. Págs. 217 a 220.
JARCHA – Ópera rock Líder – dedicada a José Antonio Primo de Rivera diciembre 7, 2012
Posted by juanledesma in música, Uncategorized.Tags: jarcha
add a comment
JARCHA
Jarcha es un grupo musical español de Andalucía más concretamente de Huelva, creado en el año 1972, por Maribel Martín, Lola Bon, Antonio A. Ligero, Ángel Corpa, Crisanto Martín, Gabi Travé y Rafael Castizo.
Su línea musical se cimenta sobre tres pilares fundamentalmente:
a) La búsqueda, rescate y divulgación de canciones tradicionales principalmente de Andalucía.
b) Creación de canciones propias, la mayoría de las veces de amplio contenido social.
c) La musicación de una serie de poemas de autores más o menos consagrados que fuesen un buen cauce de expresión, como Miguel Hernández, Blas de Otero, Rafael Alberti, Federico García Lorca o Eduardo A Heyer, entre otros.
Durante los años de la Transición española, su música reflejaba el sentir de muchos españoles en unos años en que se pasaba del franquismo a la democracia. La canción Libertad sin ira (R. Baladés/P. Herrero) que inicialmente fue prohibida el 9 de octubre de 1976 cuando el Diario 16 la quiso usar como eslogan en su salida a la calle y que posteriormente se convirtió en un himno no oficial de aquel momento histórico. De hecho el grupo fue elegido como el mejor del país por votación popular en 1975 y 1976.
Son muchos los componentes que a lo largo de estos años han contribuido al buen trabajo del grupo entre ellos nombres como, Juan J. Oña, Pepe Bulerias, Ines Romero, Toñi García, Rosa Mª Salas, Rosa Soler, Pepe Roca y Martirio entre otros.
En la actualidad la formación de Jarcha la componen: Mª Isabel Martín, Paloma Olier, Jesús Bola, Á. Marchena, Tino Blanco y Rafael Castizo
En sus 36 años de trayectoria Jarcha ha publicado entre otros los siguientes trabajos discográficos.
Ópera rock Líder – dedicada a José Antonio Primo de Rivera
Esta es una de las canciones de la ópera rock «Lider» del gupo JARCHA de 1975, la cual esta dedicada por este grupo de la transición, a la figura de Jose Antonio Primo de Rivera.
Dónde vas sin calor, dónde vas sin ilusión?
Dónde vas perdido hermano mío?
Dónde está tu valor, tu huella en el camino..
Si sólo quedó el vacío y el dolor.
Trae la voz del clarín un mensaje para ti.
Te dirá despierta compañero..
El momento llegó, centremos nuestras vidas
Luchemos por el nuevo día tú y yo.
Unidos van el sol y el aire de las montañas.
Unidos los acantilados del azul del mar,
Unidos nuestros corazones marchan por la vida tras de su destino.
Unidos para siempre unidos en el amor.
Unidos van mis pensamientos al rumor de díos.
Unidos vuelan los gorriones al atardecer.
Unidos nuestros corazones marchan por la vida tras de su destino.
Unidos a la LUZ de un nuevo amanecer!
Yo consagro esta LUZ, mi canción de juventud.
Con mi hoy, mi ayer y mi mañana.
Deposito a tus pies la de de mi confianza, mi ser, mi vida,
mi esperanza de vencer..
NON NOBIS DOMINE, NON NOBIS, SED NOMINI TUO DA GLORIAM marzo 31, 2012
Posted by juanledesma in homenaje, música.Tags: Templarios
add a comment
NON NOBIS DOMINE, NON NOBIS, SED NOMINI TUO DA GLORIAM
Español
NADA PARA NOSOTROS, SEÑOR, NADA PARA NOSOTROS, SINO PARA LA GLORIA DE TU NOMBRE
Es un himno que deriva del Salmo 113:9 . San Bernardo de Claraval lo impuso a la Orden de los Caballeros Templarios como lema. San Bernardo fue el primer padre espiritual de la Orden.
Este histórico lema de los templarios sumariza en unas pocas palabras el ideal y el propósito de su existencia. Los primeros hermanos no vivían y luchaban por interés personal, sino por un concepto, el establecimiento de la sociedad cristiana, una civilización dedicada a la gloria de Dios. La caballería de hoy intenta emular esta gran tradición en el hecho de que sus trabajos y vidas deben ser un ejemplo para otros y como una hermandad tener como objetivo llegar a construir una aristocracia del espíritu. Un caballero templario entiende que hay un Dios, una vida creada por El, una verdad eterna y un propósito divino.
Letra de Non Nobis Domine :
Non nobis Domine, non nobis Domine, sed nomine tuo da gloriam
Non nobis Domine, non nobis Domine, sed nomine tuo da gloriam
Per il sole che c’infiamma, per la pioggia che ci sferza,
Per la lotta senza macchia e con prodezza,
Noi Ti lodiamo.
Per la fame che tormenta, per la sete che dissecca,
Quando ci opprime le membra la stanchezza,
Ti ringraziamo.
Per il vento che ci accieca, per la sabbia che ribolle,
Per il sangue nostro sparso tra le zolle,
Noi Ti lodiamo.
Per le notti insonni in armi, il silenzio e la preghiera,
Che ricolmano il cuore di gioia vera,
Ti ringraziamo.
Non nobis Domine, non nobis Domine, sed nomine tuo da gloriam
Non nobis Domine, non nobis Domine, sed nomine tuo da gloriam
Per il pianto dei nemici, il galoppo lancia in resta
Nella gioia della battaglia nostra festa,
Noi Ti lodiamo.
Per la fede ed il beaussant, che su cuori e torri svetta,
Per la morte salvatrice che ci aspetta,
Ti ringraziamo.
E per la speranza dolce di arrivare al Tuo cospetto
Purificati e feriti sopra il petto,
Noi Ti lodiamo.
Per la carità delle armi, che c’ispiri dentro al cuore
Per la maggior gloria Tua, nostro Signore,
Ti ringraziamo.
Non nobis Domine, non nobis Domine, sed nomine tuo da gloriam
Non nobis Domine, non nobis Domine, sed nomine tuo da gloriam
In nomine Patris et Filii et Spiritus Sancti. Amen.
NACHA POP – LA CHICA DE AYER marzo 8, 2011
Posted by juanledesma in música.Tags: NACHA POP
add a comment
NACHA POP
Nacha Pop es un grupo musical español de los años 1980, formado en medio de la entonces recién nacida movida madrileña. En su formación más conocida participaron Antonio Vega y Nacho García Vega (guitarras y voces), Carlos Brooking (bajo) y Ñete (batería). Formado en 1978, tras desintegrarse el grupo Uhu Helicopter, se disolvió diez años más tarde, aunque en 2007 volvieron a reunirse para una gira.
Nacha Pop publicaron su primer disco, llamado como el grupo, en 1980. Fue producido por Teddy Bautista para Hispavox y grabado en los estudios de la compañía en la calle Torrelaguna de Madrid. El disco ya contenía el que sería el tema más conocido del grupo y una de las canciones más recordadas del pop español, Chica de ayer, escrita y compuesta en la Plaza de Olavide de Madrid, por Antonio Vega. El nombre del grupo fue tomado de una radiofusora italiana homónima y como una burla de la misoginia y el machismo.
El segundo disco, Buena disposición, grabado en 1982 y producido por ellos mismos, los certifica como uno de los grupos más punteros del panorama nacional, lo que los lleva a telonear a, entre otros, losRamones o Siouxsie and The Banshees.
En 1983 firman con la discográfica DRO y editan el elepé Más números, otras letras, que incluía canciones como Luz de cruce o Enganchado a una señal de bus, y posteriormente un maxi-single con el temaUna décima de segundo, otro de los temas estrella del grupo, compuesto por Antonio Vega.
En 1985 fichan por una nueva discográfica, Polydor, en cuyos estudios de Madrid graban Dibujos animados. Con este elepé consiguen su primer número 1 en el programa radiofónico los 40 principales gracias al tema Grité una noche, compuesto por Nacho. Tras este trabajo, Ñete abandona el grupo por desavenencias con el resto de los componentes, al parecer por introducir secuenciadores y cajas de ritmos en su música.
En 1987 publican su siguiente trabajo, también con Polydor y con la producción de Carlos Narea, El momento, que contiene temas como Lucha de gigantes, No se acaban las calles, Lágrimas al suelo, Vísteteo Persiguiendo sombras. Además de en España, el disco fue grabado también en Londres y Suecia.
En 1988 actúan en la Plaza de Toros México, en la Ciudad de México, en el que por el momento es su único concierto en Latinoamérica. Ese mismo año graban en la discoteca Jácara Plató de Madrid, en dos actuaciones, el disco en directo 80-88, que sirve como despedida del grupo y que se convertiría en el disco más vendido de la banda.
Tras la disolución del grupo, Nacho García Vega y Carlos Brooking forman, junto al bajista y productor Fernando Illán, el grupo Rico, que graba tres discos antes de su disolución.
Por su parte, Antonio Vega comienza una carrera como solista con las discográficas Pasión, Polydor y EMI-Capitol.
En cuanto a Ñete, tras abandonar la banda se convirtió en un reputado músico profesional, habiendo trabajado con Toreros Muertos, Los Secretos, La Frontera y Joaquín Sabina. Desde 2005 está embarcado enSulivan, un nuevo proyecto sin trabajo discográfico hasta el momento, pero con el que ha teloneado a su antiguo compañero Antonio en varias ocasiones y con el que participó en el homenaje que se le rindió en la sala Clamores en enero de 2007.
A finales del 2004 se edita en DVD el último concierto que diera la banda dieciséis años antes. También se reeditan en CD los discos Dibujos animados, El momento (nunca antes editado en CD) y 80-88.
El 8 de mayo de 2007, el grupo anuncia su regreso con una gira que comienza el 30 de junio en Ávila y termina el 26 de octubre en Madrid. La nueva banda está formada por Antonio Vega y Nacho García Vega acompañados por músicos con los que han tocado desde la disolución de Nacha Pop (Fernando Illán -bajo-, Angie Bao -batería- o Basilio Marti -teclados).
El 12 de mayo de 2009 fallece Antonio Vega Tallés a causa de un cáncer de pulmón que se le diagnostica pocos meses antes.
Nacho Garcia Vega, Ñete y Carlos Brooking se juntaran de nuevo como Nacha Pop en el concierto-homenaje a Antonio Vega el 9 de abril de 2010 en el Palacio de los deportes de Madrid
Discos de estudio
- Nacha Pop (EMI-Hispavox, 1980)
- Buena disposición (EMI-Hispavox, 1982)
- Más números, otras Letras (DRO-Warner, 1983)
- Dibujos animados (Polydor-Universal, 1985)
- El momento (Polydor-Universal, 1987)
EP
- Una décima de segundo (DRO-Warner, 1984)
Discos en directo
- 80-88 (Polydor-Universal, 1988)
- Tour 80-08 Reiniciando (2008)
Recopilaciones
- Bravo (1996). Editado sólo en España y México
- Lo mejor de Nacha Pop – Rico – Antonio Vega (1997)
- Un día cualquiera: colección de canciones (2003)
- La Más Completa Colección Nacha Pop (2005)
LA CHICA DE AYER
Un día cualquiera no sabes qué hora es,
te acuestas a mi lado sin saber por qué.
Las calles mojadas te han visto crecer
y con tu corazón estás llorando otra vez.
Me asomo a la ventana, eres la chica de ayer
jugando con las flores en mi jardín.
Demasiado tarde para comprender,
chica, vete a tu casa, no podemos jugar.
La luz de la mañana entra en la habitación,
tus cabellos dorados parecen el sol.
Luego por la noche al Penta a escuchar
canciones que consiguen que te pueda amar.
Me asomo a la ventana, eres la chica de ayer.
Demasiado tarde para comprender.
Mi cabeza da vueltas persiguiéndote.
Mi cabeza da vueltas…